Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve mas info acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, pon una palma en la región alta del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.